Oct 31, 2025 Sistema de Noticias Economia 0
Pasó una semana más que positiva para la soja, el cultivo que más dólares genera en Argentina. El valor se recuperó y volvió a superar los US$ 400 por tonelada, una cifra que no se daba desde octubre de 2024. Del viernes 24 al viernes 31, el salto fue de casi 5%.
El aumento en la cotización se debió por las expectativas de distensión comercial entre Estados Unidos y China, tras el encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping en Corea.
Argentina exportó 12 millones de toneladas de poroto de soja a China este año, cuatro veces más que el promedio de los últimos 10 años. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni El gesto político fue acompañado por un anuncio clave del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, quien confirmó que China acordó comprar 12 millones de toneladas de soja norteamericana durante la actual temporada hasta enero y comprometerse a adquirir 25 millones de toneladas anuales durante los próximos tres años como parte de un acuerdo comercial más amplio con Beijing.
Desde la Bolsa de Comercio de Rosario recordaron que China suele adquirir entre 25 y 27 millones de toneladas de soja estadounidense por campaña, sobre un total de entre 109 y 112 millones que importa cada año. El período de mayor actividad se concentra entre octubre y enero.
El anuncio generó una reacción inmediata en el mercado de granos, con subas generalizadas en el complejo oleaginoso y una mejora en el ánimo de los operadores, que venían de meses de incertidumbre por la guerra comercial entre las dos potencias.
Para Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), la reunión “marca la posibilidad de que ambas potencias abran una mesa de diálogo real y efectiva”.
“Estamos en una guerra comercial global, donde las dos potencias del mundo han tomado decisiones de represalias comerciales. China, en particular, había cesado las importaciones de soja y de otros granos de Estados Unidos, generando una altísima incertidumbre y una caída de precios internacionales”, explicó.
Idígoras sostuvo que los anuncios de Trump “todavía deben materializarse”, pero destacó que “el primer efecto ha sido positivo en términos de precios en Chicago”.
Agregó además que la eventual reactivación de compras chinas a EE.UU. no representa una amenaza para la Argentina, sino “un aliciente para la industria local”.
Gustavo Idígoras, titular de CIARA -CEC.“Hoy por hoy, 12 millones de toneladas se han ido a China frente a la ausencia de Estados Unidos, y son 12 millones que habitualmente se procesaban con empleo argentino. Antes de esta situación, Argentina le vendía entre 3 y 4 millones de toneladas de poroto a China por año. El salto fue superlativo. Si EE.UU. vuelve a participar del mercado chino, nosotros podremos reorientar nuestras exportaciones hacia otros destinos como Vietnam, Indonesia, Malasia o India”, señaló.
El titular de CIARA-CEC también descartó rotundamente la versión de que Estados Unidos pudiera derivar soja a Argentina para triangular embarques hacia China.
“El costo logístico y comercial de trasladar soja desde EE.UU. a la Argentina y luego despacharla nuevamente a China haría inviable esa operación. Además, China sólo permite el ingreso de mercadería 100% originaria del país exportador”, explicó.
De hecho, el propio gobierno chino recordó recientemente que el procesamiento de harina de soja para exportación debe ser de origen exclusivamente argentino, lo que fue ratificado por el Senasa.
Idígoras precisó que, si bien la molienda del último mes fue récord, superando las 4 millones de toneladas gracias al régimen de baja temporaria de retenciones, la proyección anual será inferior a la de 2024, debido al fuerte volumen exportado de porotos sin procesar.
Por su parte, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, coincidió en que el entendimiento entre Washington y Pekín tiene un impacto directo sobre la Argentina:
Ricardo Marra, titular de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.“Los tres principales países productores de soja —Brasil, Estados Unidos y Argentina— competimos por el mismo mercado. Cuando Estados Unidos y Brasil negocian con China, inevitablemente nos afecta”, señaló.
Marra recordó que “las exportaciones argentinas a China fueron muy altas en los días en que se suspendieron las retenciones” y destacó que el país sigue siendo competitivo, aunque alertó sobre el rezago estructural frente a Brasil:
“La preocupación para la Argentina es el estancamiento frente al crecimiento brasileño, que en los últimos 20 años triplicó su producción”, apuntó.
El presidente de la Bolsa subrayó además que la reactivación de las compras chinas “es una buena noticia para Chicago y, en parte, para nuestra región”.
“El acuerdo fue claramente positivo porque el precio estaba deprimido. Una parte de esa mejora se traslada a Sudamérica, aunque muchas veces los valores se disocian según la dinámica de la demanda”, explicó.
Finalmente, Marra recordó que China sigue siendo un comprador de poroto y no de harina de soja, y que “desde el sector exportador argentino se insiste en abrir ese mercado industrialmente”.
“En la Bolsa recibimos hace unos meses al jefe de la reserva china, responsable de que no falten soja, trigo, maíz ni carne. Hubo mucho interés en sostener el flujo comercial, y también en explorar la posibilidad de compras de derivados”, señaló.

Oct 31, 2025 0
Tras agotar tres funciones en septiembre, Cazzu vuelve al Movistar Arena este 1 de noviembre con un espectáculo que promete marcar un nuevo capítulo en su carrera. La reconocida artista jujeña...

Oct 18, 2025 0
El ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, junto al secretario de Turismo, Diego Valdecantos, informó la nominación por medio de una conferencia de prensa en el salón Belgrano del...
Oct 28, 2025 0
El encuentro está dirigido a estudiantes del último año del nivel secundario y tiene como propósito acompañar el proceso de elección vocacionalLa jornada. Se desarrollará el jueves 30 de...